sábado, 28 de enero de 2012

INTRODUCCIÓN

Comenzamos este blog con una idea en mente, una idea que año tras año a lo largo de nuestra vida mantendremos,  ser capaces de entender la arquitectura.
Ser capaces de entender ese arte que destaca sobre todos los demás , ese arte que a lo largo de la historia  el ser humano a cogido de la mano y se lo ha llevado consigo en todo momento, mejorándolo piedra a piedra.
La arquitectura es algo vivo que se puede ver allí donde miremos, algo que nos hace ser conscientes de nuestra existencia dentro de un proceso evolutivo constante.
Para poder aprender a entender la arquitectura tendremos que desarrollar un primer encuentro con esta. Para resolver problemas del presente siempre se puede recurrir al pasado. El arte no es solo inspiración sino que también es fruto de un proceso constructivo.
En este blog daremos un paso más en ese proceso constructivo para entender el arte. Trabajaremos sobre la obra del arquitecto Norman Foster, la Casa en Córcega…..

LA BIOGRAFÍA DEL ARQUITECTO


Norman Foster es reconocido como uno de los grandes “protagonistas” de la arquitectura del siglo XXI. Sin embargo, para un niño de un barrio obrero de Manchester llegar a esto no fue tarea fácil. Se le describe como un zurdo genial con grandes aspiraciones a las que llegará con mucho esfuerzo y dedicación.
Consigue su primer empleo como conserje del ayuntamiento tras haber completado sus estudios elementales. Su familia, que no podía proporcionarle los medios económicos necesarios para continuar sus estudios en la universidad tampoco le proporcionó un soporte artístico al joven Norman.
 Tras hacer el servicio militar decide marcharse de su ciudad natal utilizando el dibujo como vía de escape. Entra a trabajar como contable en un estudio de arquitectura, donde fascinado por los dibujos que ve diariamente decide iniciar de modo autodidacta  su formación como arquitecto, copiando dichos dibujos. Será en ese mismo estudio donde se reconocerán por primera vez sus cualidades lo que lo llevarán a ingresar en la universidad de Yale. Allí compaginará su carrera con distintos trabajos que le permitirán pagarse sus estudios así como los viajes realizados esporádicamente para visitar las obras de los grandes maestros del siglo pasado como Le Corbusier, Alvar Aalto, Mies Van Der Rohe y Frank Lloyd Wright. Estos serán sus principales influencias.
 Será también en Yale donde conocerá a su principal socio y amigo Richard Rogers quien carecía de dotes para el dibujo pero provenía de una familia acomodada que le proporcionaría contactos y dinero para formar el Team Four junto a Sue Rogers y Wendy Cheesman, sus futuras esposas. Montan un estudio en Londres en el que los padres de Sue realizan el primer encargo, que será un pequeño reducto que une lo tecnológico y lo orgánico con claras influencias de Wright y Mies en cuanto a forma y materiales respectivamente. Será la cabaña primitiva que resume toda la carrera de Norman.
La fama llegará con la construcción de la casa Skybreak, donde Kubrick decidirá rodar la revolucionaria película “La naranja mecánica”. Su siguiente proyecto será Reliance Controls donde darán el salto de la arquitectura convencional, húmeda (construir) a la arquitectura seca (fabricar). Este edificio, de gran elegancia, belleza y simplicidad les dará numerosos premios. Sin embargo los encargos cesan y el Team Four se disuelve.
Norman y Wendy formarán un nuevo estudio Foster’s and Associates sin mucho éxito hasta la aparición de Fred Olsen para el que hizo un centro de trabajo donde el vidrio es protagonista indiscutible. Esta obra social atraerá a nuevos e importantes clientes.
Se mudan al norte, dónde le encargan un nuevo edificio en el cual mantiene el muro de vidrio integrándolo en una ciudad medieval. Se le encarga también en esta época un museo y una escuela de arte, proyectados como una única caja en la que se consigue la desacralización de las obras de arte.
A partir de este momento y tras el éxito de su excompañero Rogers con la inauguración del centro Pompidou Norman decide centrarse en una arquitectura minimalista, pasando de la piel al hueso, del muro a la estructura; como es el caso del Banco de Hong Kong en Shanghái, donde Foster utiliza el espejo como instrumento de iluminación.
Con motivo del crecimiento de su empresa, deciden trasladarse. Realizan diseños de mobiliario para oficinas y se le encarga el nuevo aeropuerto londinense de Standsted. La originalidad de esta construcción reside en situar las máquinas en la zona inferior permitiéndonos así una estructura más ligera que optimiza la iluminación del edificio de forma natural, cambia así el tipo aeropuerto.
Diseña dos casas geodésicas, una para sí y otra para su mentor, Fuller, que nunca se llegarán a construir. Muere Fuller y Norman busca su segundo ejemplo a seguir en Otl Aicher. Se centra ahora en otro tipo de edificios, los patrimoniales.
Diseña la Royal Gallery, que a pesar de sus pequeñas dimensiones es de gran importancia por encontrarse en Londres. Unos años mas tarde fallece su esposa Wendy debido a un cáncer lo que le afecta tanto en el ámbito sentimental como en el profesional.
Hace dos edificios en España: la estación de metro de Bilbao y la torre Collserola en Barcelona, donde anuncia su matrimonio con la española Elena Ochoa, quien será su próxima mujer. Pasados ya los sesenta años Norman Foster diseña el aeropuerto de Chep Lap Kok, en Hong Kong, rehabilita el Reichstag en Berlín, rediseña las fachadas de la biblioteca de la Universidad de Berlín, a la vez que se centra en la arquitectura de su ciudad natal.
A medida que pasan los años su arquitectura pesa visualmente cada vez menos y tiende hacia el ecologismo; ejemplo de ello es el aeropuerto de Pekín y el proyecto de la ciudad de Masdar en la que aún sigue trabajando en la actualidad.







SU PRINCIPAL INFLUENCIA: ARQUITECTURA HIGH TECH

Se trata de un movimiento desarrollado durante los años setenta que ejerce de puente entre el Movimiento Moderno y el Postmodernismo.
Surge como resultado de la monotonía urbana propia de los edificios de Le Corbusier, cuyo intento de economizar provocó una baja calidad en sus construcciones, de modo que algunos barrios residenciales del momento terminaron siendo icono de violencia y disgregación social.
Se toman elementos del Movimiento Metabolista de los años 60 y es en esta línea en la que destacan el grupo Archigram y otros jóvenes arquitectos como Kenzo Tange. El High Tech glorifica la fascinación por la continua evolución tecnológica.
Es característica la exposición de componentes técnicos y funcionales de la construcción, una disposición ordenada y el uso de componentes prefabricados. El vidrio y el acero son elementos fundamentales para conseguir esta estética industrial, que influirá también en el diseño de interiores.
Estos elementos técnicos no son sólo a nivel estético sino que también tienen una finalidad funcional, de carácter constructivo.

EL PROYECTO

Año 1990, Norman Foster se encontraba en el auge de su vida como arquitecto. Un cliente privado le encarga la realización de un proyecto en la Isla francesa de Córcega. La idea inicial era la proyección de una vivienda unifamiliar con sitios de ocio y relajación, a petición del cliente.
Foster vio restringido su proyecto debido a algunas obligaciones urbanísticas impuestas por la legislación vigente en Córcega  para mantener una estética similar en todas las viviendas de la zona. La restricción más llamativa del proyecto era la realización de este mismo en madera, recubriendo el tejado con tejas de cedro.


Foster pensó una casa que no rompiera la armonía del lugar. Para ello comenzó elaborando ciertos bocetos y sopesando una idea tras otra hasta que llegó a la conclusión de crear una vivienda que surgiera de la propia montaña( que mejor formar para aunarla en el paisaje que construyéndola como una prolongación de este).


Situado sobre una bahía rocosa, esta casa se abre hacia el mar y se une a la naturaleza gracias a sus tres grandes cristaleras, convirtiendo de este modo el recorrido interior-exterior en una extensión de la naturaleza. Los elementos mas importantes de su estructura son las grandes vigas que soportan el techo de tejas de cedro. Estos elementos se erigen sobre el terreno a modo de árbol, manteniendo de este modo la continuidad en la pendiente de la ladera que forma la casa.
 Organizada en un solo nivel la casa consta de siete dormitorios, comedores, un estudio y una casa para invitados. A rasgos generales la casa tiene forma de cuña, tanto en planta como en sección. Los espacios donde se realizan las funciones auxiliares se encuentran en la parte baja de la casa, en el norte, mientras que los espacios comunes se ubican en la zona donde se encuentra la doble altura, en el sur, donde la casa se abre al mar.

Cerrada hacia el norte, la casa se abre de manera espectacular hacia el sur para aprovechar la luz y as vistas impresionantes. La  casa se encuentra estructurada en función de un eje transversal de circulación que separa los dormitorios para niños del resto de espacios comunes. Dicho eje que va de norte a sur crea una secuencia ceremonial desde su inicio, en la entrada de la casa. Esta ruta culmina en el sur, en una amplia terraza a la sombra.

CONSTRUCCIÓN

LOS PLANOS DEL PROYECTO

A continuación mostraremos los planos de la casa, indispensables tanto para la construcción como para el
entendimiento correcto de la misma:

Sección transversal


Planta

viernes, 27 de enero de 2012

EL ANÁLISIS DEL PROYECTO

La vivienda unifamiliar proyectada por Norman Foster definida en sus formas más simples, su funcionalidad, su forma, su iluminación, la circulación... son algunas de las características que hacen única a esta casa y que describiremos a continuación:
                                         

                                        1-Direccionalidad de la casa y circulaciones primarias:


.
                                               2-Situación en el terreno forma e iluminación:

3-Estudio de la forma y la funcionalidad:



4-Situación geográfica:


5-División de la casa en dos partes:



6-Circulaciones secundarias:



7-Relación del interior con el exterior:



8-Geometríade la planta:



9-Diferenciación de espacios:




10-Descomposición de la planta iluminación y cubierta:







lunes, 23 de enero de 2012

PERSPECTIVAS DEL PROYECTO

A continuación mostraremos una serie de perspectivas que nos ayuden tanto a entender el espacio interior de la casa como el entorno y la situación de la misma.













Perspectiva exterior  de la parte delantera de la casa.








Perspectiva exterior de la cubierta desde la que se observa la continuidad de la misma con el terreno.










Perspectiva exterior desde un punto de vista por debajo del terreno sobre el que se asienta la casa que nos permite ver bien su situación.










Perspectiva exterior desde la cual se observan las escaleras que dan paso al espacio interior de la casa y que atraviesa la misma.


-Por último dos perspectivas interiores en las que se muestran las zonas mas iluminadas de la casa con ayuda de los ventanales:






La primera situada en la zona mas pequeña de la casa a la derecha de el recorrido central que atraviesa la misma.


                                                 








La segunda situada en la zona más amplia situada a la izquierda del recorrido central.

domingo, 22 de enero de 2012

ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA Y DE LA FUNCIONALIDAD DEL PROYECTO

En las siguientes imágenes y vídeos realizados por nosotros utilizando el Sketchup, podremos observar como el proyecto surge en forma de cueva, sin alterar el paisaje que le da forma, cobrando sentido la arquitectura, por el lugar que ocupa.(Intentamos plasmar esta idea con la utilización del color verde)
Planta y alzados.

Algunas perspectivas.
En esta foto, utilizando google earth localizamos la casa en su lugar de origen, un acantilado rodeado de vegetación y grandes rocas, divisando el mar al fondo de estas.

 Geolocalización.

 Video describiendo como se entiende la casa al recorrerla.


 Video describiendo las diversas partes de la vivienda.








 

viernes, 20 de enero de 2012

CONCLUSION

Se acaba un ciclo, una etapa de nuestra vida que nos introdujo a la arquitectura. Durante este período de tiempo hemos sido capaces  de descomponer las obras más paradigmáticas de la arquitectura en meras formas geométricas. El dibujo analítico se convirtió en nuestra forma de expresión.
Esta asignatura en general nos ha hecho entender la realidad que nos rodea, todo es arquitectura, desde una vaso de agua hasta la obra más bella jamás planteada, el porqué de las formas que hoy en día rigen nuestro mundo. Todo se trata de un proceso evolutivo. El ser humano, hace arquitectura desde que es un ser pensante, desde que la arquitectura en si misma lo formó.
La obra arquitectónica que analizamos nos ha parecida bastante buena a todos los miembros del grupo, poniendo de manifiesto que la arquitectura no es solo la obra en si, sino también su forma de entenderla, su forma de transmitirla, y su forma de cohesionarla con el paisaje que la rodea.
Este blog culmina un proceso evolutivo, el proceso de un grupo de estudiantes de arquitectura, que a partir de ahora, ya serán capaces de entender y plantearse su mundo.